viernes, 7 de diciembre de 2018

El próximo miércoles 12 de diciembre, a las 19.30h, nos vemos para hablar de Elif Shafak y su novela "Las tres pasiones"

Dossier para trabajar el libro:

Dossier en español

https://www.elimparcial.es/noticia/172787/los-lunes-de-el-imparcial/elif-shafak:-las-tres-pasiones.html
NOVELA
Por Esperanza Castro

Las tres pasiones podría ser un libro más sobre el conflicto Oriente/Occidente, o sobre el choque de religiones o, incluso, sobre el papel de la mujer dentro de la sociedad de mayoría musulmana. Podría ser un libro más sobre identidad, diversidad, integración, cohesión, convivencia; pero también sobre fanatismo y el terror que en ocasiones lo acompaña. Podría ser uno sobre cada uno... y sin embargo lo es sobre todos.

El punto de vista de Elif Shakaf es privilegiado. Nacida en Estrasburgo (1971) en el seno de una familia turca, fue criada a caballo entre Estambul y diferentes urbes europeas. Esto le permitió mamar la cultura tradicional y religiosa (encarnada en su abuela materna) y la occidental y secular (directamente de su madre) a partes iguales.
Las tres pasiones nos habla de Peri, una niña que crece en la caótica y viva Estambul en una familia que parece reflejar la propia ciudad: un padre profundamente secular y fiel a la Turquía de Atatürk, y una madre supersticiosa y con hondas raíces islámicas.

Pero la dicotomía en la vida de la muchacha irá aún más allá cuando su padre, obsesionado porque su hija reciba una educación occidentalizada, la envía a estudiar a la universidad de Oxford. Allí se verá de nuevo en medio de un puente: a un lado Sharin, su compañera del college iraní y atea, y al otro Mona, la egipcio-americana musulmana practicante. Shakaf utiliza sabiamente los tres personajes para simbolizar la diversidad de una comunidad que se debate entre lo moderno (Sharin), lo tradicional (Mona) y lo que intenta aunar los dos extremos (Peri).

Y, sin embargo, el elemento que las relaciona, para bien o para mal, será Azur, el profesor discutido y transgresor que maneja su aula y a sus alumnos como si de un laboratorio humanístico se tratase.
Elif Shakaf no se deja nada en el tintero y pone sobre la mesa temas conflictivos, tanto de la sociedad turca y su papel dentro de su entorno, como de la europea que convive hoy entre culturas. Es tan certera que el lector puede tener la impresión de que, al igual que el profesor Azur, la autora juega a plantearle situaciones incómodas para examinar su reacción. Leyéndola podemos imaginar la polémica que ha causado y sigue causando dentro de su país (no hay que olvidar que estuvo inculpada por las opiniones de algunos de sus personajes de El padre y el bastardo), donde es rechazada por los sectores más recalcitrantes (aunque también hay que añadir que, por suerte, es ampliamente leída en el cómputo global).

Cada capítulo es un relato en sí mismo, funcionaría de forma magistral si se desgajase del cuerpo de la novela. Su prosa es vibrante y está salpicada de aromas, sabores, sonidos, colores… que transportan con idéntica maestría hasta la estruendosa plaza Taksim, o a una lúgubre y húmeda noche en Oxford.

Las tres pasiones invita a leer, a viajar, a indagar más dentro de nosotros, a preguntarnos como individuos, tanto en Turquía como fuera de ella, a qué altura del puente nos encontramos.


https://www.culturamas.es/blog/2016/11/05/las-tres-pasiones-nuevo-trabajo-de-elif-shafak/
Las tres pasiones’, nuevo trabajo de Elif Shafak
5 noviembre 2016 | Categoría: +Actual,Al filo | y tagged con Actualidad editorial

«Era un día de primavera cualquiera, una tarde larga y plomiza como tantas, cuando, con una sensación de vacío en el estómago, descubrió que era capaz de matar. Siempre había sospechado que, sometidas a presión, incluso las mujeres más serenas y dulces eran propensas a arrebatos de violencia. Como no se consideraba ni serena ni dulce, tenía que reconocer que su potencial para perder el control era considerablemente mayor que el de las demás».
Bertrand Russell hablaba en sus obras de tres pasiones que mueven los destinos de los humanos: el deseo de amor, la búsqueda del conocimiento y la compasión por el dolor ajeno. Las tres pasiones (Editorial Lumen), nueva novela de Elif Shafak, autora de la exitosa La bastarda de Estambul, explora estas tres pasiones e indaga en el papel de la mujer en una sociedad donde la libertad no siempre es un bien común, al alcance de todos. Shafak es una de las novelistas más comprometidas de la actualidad –ha despertado un gran interés por sus denuncias de injusticias sociales–, y una de las más influyentes de Turquía, que ahora vuelve con un trabajo valiente que pone en tela de juicio nuestra idea de la libertad.

«Estambul había crecido de manera descontrolada y seguía extendiéndose, como un pez hinchado que no era consciente de haber engullido más de lo que era capaz de digerir y buscaba algo más que comer. Al mirar atrás aquella aciaga tarde, Peri se convencería de que, de no haber sido por el desesperante atasco, nunca se habría desencadenado la serie de sucesos que despertó aquella parte de su memoria que llevaba largo tiempo dormida».

La nueva novela de Elif Shafak transcurre a caballo entre Estambul e Inglatera, entre el pasado y la actualidad. Su protagonista es Peri, una mujer turca hija de una familia que no la esperaba porque cuando ella nació el resto de los hermanos ya eran mayores. Peri es también una mujer que crece siendo testigo del choque de dos culturas: el secularismo encarnado por su padre y la religiosidad islámica que profesa su madre. Durante sus años universitarios, Peri obtiene una beca en Oxford. Allí entabla amistad con la encantadora Shirin, una chica iraní atea, y Mona, una muchacha de ascendencia egipcio-americana que cubre su cabeza con un pañuelo. Tres chicas muy diferentes con un pasado musulmán común. La vida de Peri cambia drásticamente cuando conoce a un carismático y controvertido profesor llamado Azur: un humanista radical que se ha convertido en una auténtica leyenda porque sus métodos de enseñanza se basan en preguntas y nunca se contenta con respuestas fáciles.

«El tiempo, cual sastre habilidoso, había cosido a la perfección las dos telas que revestían la vida de Peri: lo que los demás pensaban de ella y lo que ella pensaba de sí misma. La impresión que causaba y la percepción que ella tenía de su persona se fundían en un todo tan homogéneo que ya no era capaz de distinguir qué parte de cada jornada era definida por lo que los demás deseaban para ella y qué parte por lo que ella realmente deseaba».

La autora dibuja una panorámica actual de su país y revela los problemas que esconde la sociedad turca: la triste actualidad de Turquía en el escenario internacional, el conflicto interreligioso en la sociedad y la política, y la oposición Oriente/Occidente. Una novela ambiciosa, necesaria y hermosa que cuestiona los tópicos sobre el feminismo, que invita a mover las aguas oscuras que a veces nos impiden caminar… Ignorancia y poder: una mezcla explosiva que puede provocar mucho dolor inútil.
Elif Shafak nació en Estrasburgo en 1971, de padres turcos. El trabajo de la madre, una diplomática, la obligó a viajar y a residir en distintos países, entre ellos España. Actualmente vive con su familia entre Estambul y Londres, colabora con distintos periódicos turcos, ingleses y estadounidenses, y es un miembro muy activo del London Speaker Bureau. A la hora de escribir, suele alternar el inglés y el turco. Tras el éxito internacional de La bastarda de Estambul (2009), Shafak escribió un texto autobiográfico donde reflexionaba sobre su nuevo rol de madre, y en 2012 publicó El fruto del honor, una novela que ponía en entredicho las reglas de dos mundos distintos y sin embargo condenados a entenderse. Con El arquitecto del universo (2015), su anterior novela, Shafak volvía a hablarnos de su querida Estambul y situaba la acción en los tiempos en que se construyeron las grandes mezquitas y los hermosos palacios que han cabalgado el tiempo para llegar hasta el día de hoy.
Las tres pasiones.  Elif Shafak.  Traducción de Aurora Echevarría.  Editorial Lumen, 2016.  448 páginas.  21,90

http://adivinaquienlee.blogspot.com/2016/11/las-tres-pasiones-elif-shafak.html
lunes, 28 de noviembre de 2016
Las tres pasiones - Elif Shafak



Érase una vez un sultán que una noche de tormenta empezó a leer unos espléndidos poemas del gran Nefi. De repente, un rayo alcanzó los jardines del palacio, y el hombre pensó que aquella era una maldición. Rompió en mil pedazos las páginas del libro, las lanzó al Bósforo y ordenó la muerte del poeta. Desde entonces, las aguas de ese mar son tan negras como la tinta de aquellos poemas perdidos...

Ignorancia y poder: una mezcla explosiva que puede provocar mucho dolor inútil, y de eso nos habla Peri, una joven que vive a caballo entre Estambul y Oxford, lidiando con las ideas políticas del padre y la devoción religiosa de su madre. La chica duda, investiga, y finalmente cree haber encontrado un camino hacia la verdad cuando encuentra a un profesor excéntrico, que estimula a sus estudiantes con preguntas siempre nuevas. Su guía son las tres pasiones que según Bertrand Russell mueven los destinos de los humanos: el deseo de amor, la búsqueda del conocimiento y la compasión por el dolor ajeno. La teoría tiene sentido, el reto es apasionante, pero habrá que ver cómo actuar cuando estas tres pasiones choquen con una realidad donde el deseo pide paso.

Mis impresiones

No conocía a Elif Shafak ni tenía ninguna referencia sobre esta autora. Sin embargo me gusta acercarme a otras culturas y conocer diferentes puntos de vista. Algo que sin duda me ha proporcionado y con creces esta novela. La he leído muy atentamente y creo que es una lectura muy recomendable de la que se puede sacar mucho partido ya que va más allá del simple entretenimiento.
“Era una día de primavera cualquiera, una tarde larga y plomiza como tantas, cuando, con una sensación de vacío en el estómago, descubrió que era capaz de matar. Siempre había sospechado que, sometidas a presión, incluso las mujeres más serenas y dulces eran propensas a arrebatos de violencia. Como no se consideraba ni serena ni dulce, tenía que reconocer que su potencial para perder el control era considerablemente mayor que el de las demás.”

La novela comienza en Estambul en el año 2016. Nazperi Nalbantoglu (Peri) se encuentra en un tremendo atasco cuando se dirige a una cena con gente de la alta sociedad a la que ha sido invitada y en la que se encontrará con su marido. A sus treinta y cinco años es una mujer respetada y con una vida decorosa, madre de dos hijos y miembro de un matrimonio armonioso. Sin embargo, cuando unos ladrones le roban el bolso Peri se da cuenta de lo que es capaz de hacer una mujer desbordada…
Esta es tan solo un parte de la historia porque a la vez que vamos conociendo qué sucede durante esa noche, también vamos a retrotraernos al pasado de Peri. La historia nos situará en el Estambul de la década de los años ochenta para explicarnos como fue la infancia y la adolescencia de Peri. De un hogar en el que fue participe de un matrimonio mal avenido cuyos padres concebían la vida de forma muy distinta hasta la universidad de Oxford, en donde un excéntrico profesor le hará cuestionarse sus creencias.

Las tres pasiones me ha parecido una novela inteligente y audaz que toca temas muy delicados. Esta es la historia de Peri, una muchacha musulmana que ha crecido en el seno de una familia desestructurada. Sus padres formaban una pareja incompatible y ella asumió esa dualidad como propia. Su padre era alcohólico pero también un hombre de ciencia que mira la religión con escepticismo. Su madre, al contrario, tiene una fe inquebrantable que la alejará definitivamente del esposo y que también conseguirá marcar una distancia con su hija. Así Peri tiene un enorme caos en la cabeza y una postura que cabalga entre las dos culturas de sus padres.

Cuando Peri llega a la universidad encuentra un mundo totalmente distinto pero de nuevo vivirá de cerca esas dos posturas irreconciliables a través de dos muchachas que conocerá allí. Shirin es una joven iraní que no cree en Dios mientras que para Mona la religión es una forma de vida. Incluso utiliza el pañuelo en la cabeza. Dos formas diferentes de vivir la religión musulmana y, en medio, la indecisión de Peri, que parece oscilar a un lado u otro según ocurran ciertos acontecimientos en su vida.

A la protagonista la conoceremos en el pasado y el presente. Quien fue y en quien se ha convertido gracias a todos aquellos que han ido pasando por sus vidas. Sus padres, Mensur y Selma, Shirin y Mona, sus dos compañeras, Troy y quizás el personaje que más le influirá será Azur, un profesor de la universidad que imparte clases de una forma muy diferente al resto. Un hombre que cambia la mente de sus alumnos, para bien o para mal. Y Peri conocerá a alumnos de ambos tipos. Al final parece que su vida está llena de ideas que se contradicen y ella sentirá la necesidad de saber. Pero también sentirá esa necesidad de redención por como terminó un capítulo de su pasado que aún no ha podido cerrar.

Aparte de esa búsqueda y esa necesidad de decisión de Peri, esta novela también nos habla de los lazos familiares, de la complejidad de convivir con una persona que tiene unas creencias completamente distintas y como se deja ese legado en los hijos. Otros temas que va tocar la novela son el fanatismo religioso, de cómo podemos llegar a confundir sus términos (el musulmán no tiene por qué tener ideas radicales) y cuál es el papel que desarrolla concretamente la mujer. Uno de los símbolos que la autora usa es el pañuelo. ¿Obligación o elección? Lo cierto es en occidente causa rechazo.

Pero no quiero que os llevéis una idea equivocada de esta novela. Su trama no gira entorno a la religión, ni se habla de ella de forma explícita, sino al papel que está desempeña en la vida de las personas. En su día a día, en su forma de enfrentarse a la rutina, en la política y en la sociedad en general. De hecho creo que aunque en la novela lo vamos a ver a través de la religión musulmana creo que se puede extrapolar a cualquier otra. 

La novela se desarrolla entre Estambul e Inglaterra haciendo chocar dos culturas completamente opuestas. La autora pretende mostrarnos por un lado la sociedad turca del momento. Así nos muestra un país indeciso, una mezcolanza de ideas poco definidas entre el carácter de oriente y el de occidente, entre la cuestión política y la religiosa.

A lo largo de la novela se van alternando los capítulos del presente, que se desarrolla durante una noche, con algunas décadas en el pasado. El estilo de la autora es precioso, impecable. Creo que la autora podría haberme hablado de cualquier cosa y despertar mi interés. La novela se desarrolla a un ritmo medido y su lectura resulta muy placentera.

Conclusión

Creo que Las tres pasiones es una lectura muy interesante a la que no puedo ponerle ni una sola pega. Una novela con una gran carga reflexiva que te sumerge en una historia con muchimas posibilidades.

https://loslibrosdedanae.blogspot.com/2017/02/las-tres-pasiones-elif-shafak.html
Las tres pasiones.- Elif Shafak

Érase una vez un sultán que una noche de tormenta empezó a leer unos espléndidos poemas del gran Nefi. De repente, un rayo alcanzó los jardines del palacio, y el hombre pensó que aquella era una maldición. Rompió en mil pedazos las páginas del libro, las lanzó al Bósforo y ordenó la muerte del poeta. Desde entonces, las aguas de ese mar son tan negras como la tinta de aquellos poemas perdidos...

Ignorancia y poder: una mezcla explosiva que puede provocar mucho dolor inútil, y de eso nos habla Peri, una joven que vive a caballo entre Estambul y Oxford, lidiando con las ideas políticas del padre y la devoción religiosa de su madre. La chica duda, investiga, y finalmente cree haber encontrado un camino hacia la verdad cuando encuentra a un profesor excéntrico, que estimula a sus estudiantes con preguntas siempre nuevas. Su guía son las tres pasiones que según Bertrand Russell mueven los destinos de los humanos: el deseo de amor, la búsqueda del conocimiento y la compasión por el dolor ajeno. La teoría tiene sentido, el reto es apasionante, pero habrá que ver cómo actuar cuando estas tres pasiones choquen con una realidad donde el deseo pide paso. (Sinopsis extraída de: Megustaleer).

La autora:

Elif Shafak nació en Estrasburgo en 1971, de padres turcos. El trabajo de la madre, una diplomática, la obligó a viajar y a residir en distintos países, entre ellos España. Actualmente vive con su familia entre Estambul y Londres, colabora con distintos periódicos turcos, ingleses y estadunidenses y es un miembro muy activo del London Speaker Bureau.

A la hora de escribir, suele alternar el inglés y el turco. Tras el éxito internacional de La bastarda de Estambul (Lumen, 2009), Shafak escribió un texto autobiográfico donde reflexionaba sobre su nuevo rol de madre, y en 2012 publicó El fruto del honor, una novela que ponía en entredicho las reglas de dos mundos distintos y sin embargo condenados a entenderse. Con El arquitecto del universo (Lumen, 2015), su anterior novela, Shafak volvía a hablarnos de su querida Estambul y situaba la acción en los tiempos en que se construyeron las grandes mezquitas y los hermosos palacios que han cabalgado el tiempo para llegar hasta el día de hoy. Las tres pasiones es su novela más reciente. (Biografía extraída de: Megustaleer).

Mi reseña:

Hoy os traigo al blog la reseña de una novela que terminé hace unas semanas y que he podido leer gracias a Edición anticipada, que me proporcionó un ejemplar para su lectura y reseña; se trata de Las tres pasiones de Elif Shafak, un libro sobre la influencia que las creencias e ideas de nuestros padres pueden llegar a tener sobre nosotros y nuestras vidas, sobre cómo pueden llegar a condicionarnos. Sin ser una historia ligera, la autora consigue meterte de lleno en la trama y que disfrutes de su lectura, al tiempo que comienzas a plantearte muchas cosas sobre tus propias vivencias con la religión, independientemente de que seas o no creyente, o de cuál sea la creencia en la que hayas crecido.

Estambul

Las tres pasiones nos presenta a Peri, una mujer turca de buena posición cuya vida no es lo que ella había planeado. A lo largo de una noche, mientras transcurre una cena que no consigue disfrutar, el pasado vuelve a su encuentro y recordará su niñez, cuando se debatía entre agradar a una madre cuya existencia se centraba en una religiosidad extrema donde todo era miedo y pecado, y la debilidad que sentía por un padre ateo cuyas ideas chocaban de frente con las de su mujer; Peri crece en un hogar donde todo se presenta como una batalla, dónde las ideas parecen ser irreconciliables, y con la figura de Dios siempre presente. Peri también deberá enfrentarse a sus vivencias en Oxford, lugar donde intentó reconciliarse con la figura de Dios, entenderlo y acercarse a él desde una visión neutral. Sin embargo, esa necesidad de encontrar al verdadero Dios, al que mantiene todo en equilibrio, la llevará a perder el suyo propio, y cuando años después el pasado vuelva, también llegará la necesidad de redención.

Oxford

¿Hasta qué punto nos influyen las creencias de nuestros mayores?, pocas veces nos paramos a reflexionar si aquello en lo que creemos o no cuando somos adultos es producto de nuestros propios pensamientos o por el contrario es, en realidad, el producto de todo aquello que hemos ido aprendiendo a lo largo de nuestra niñez; ideas que, sin ser nosotros conscientes, se han ido marcando a fuego en nuestra mente y han moldeado lo que somos de adultos. Cuando nos enfrentamos a la lectura de Las tres pasiones de Elif Shafak observamos cómo marca a una niña crecer en un hogar cuyos padres tienen unas ideas completamente contrarias; una madre autoritaria e inflexible que no siente ningún tipo de cercanía hacia su hija, con unas creencias religiosas muy profundas y que antepone estas al bienestar de su familia. Por el contrario, el padre de Peri es un hombre liberal, ateo y que no duda en alentar a su hija a que luche por aquello que quiere. Y en medio de esta dicotomía crece Peri, queriendo agradar a ambos, sintiendo que si se acerca más a uno, el otro se sentirá defraudado. Y siempre presente, la figura de Dios, un Dios que Peri no sabe cómo interpretar, al que no sabe como acercarse.

Escrita bajo un estilo directo que Elif Shafak acompaña de una prosa elegante y cuidada, en Las tres pasiones encontramos la figura de un narrador externo omnisciente, que se expresa en tercera persona y que transmite al lector toda la información que afecta a los personajes de la novela, tanto objetiva como subjetiva. Con unas buenas descripciones de cada uno de los escenarios en los que se desarrolla la novela, es muy sencillo acompañar a Peri por las calles de Oxford mientras corre o entrar en una casa donde la atmósfera que se respira es en muchos momentos irrespirable. Los diálogos son solventes y sirven para que los personajes nos hagan conocer cuáles son sus ideas, se nos muestren y podamos conocerlos ya que en las escenas el narrador desaparece a favor de los personajes. Las tres pasiones transcurre en dos hilos temporales diferentes, uno que tiene lugar en el presente, durante la vida actual de Peri; y otro que nos cuenta su niñez y años de universidad, por lo que los flashbacks o analepsis están presentes durante toda la novela. Estos saltos temporales se encuentran separados por capítulos, en cuyo inicio Elif Shafak nos indica en qué momento de la vida de la protagonista nos encontramos.

En cuanto a los personajes, en Las tres pasiones encontramos personajes bien definidos dentro de la trama, que se muestran llenos de matices ante el lector, y algunos de ellos resultan completamente antagónicos, personajes con los que la autora ha pretendido mostrar los dos extremos de una misma cultura. Por una parte vemos a los padres de Peri, completamente diferentes en sus ideas y en su forma de ver la vida, y que se enfrentan a la desgracia de forma distinta. En una situación similar se encuentran Shirin y Mona, compañeras de universidad de Peri y que se convierten en sus amigas aunque entre ellas los conflictos están siempre presentes ya que, aunque ambas creen en la libertad de la mujer musulmana y la defienden sobre todas la cosas, su perspectiva es completamente diferente. El otro protagonista masculino de esta novela de Elif Shafak es Azur, un profesor de Oxford que llevará a Peri a plantearse cosas que viene dudando desde su niñez. Y por supuesto, Peri, la protagonista de la novela y con la que he tenido encuentros y desencuentros a lo largo de toda la lectura. La Peri niña me ha conquistado, me ha parecido una niña despierta y madura que intenta con todas sus fuerzas acercarse a su madre sin perder la complicidad que tiene con su padre. Sin embargo, cuando llega a la universidad, muestra una personalidad llena de dudas e inseguridad que en muchas ocasiones me ha sacado de mis casillas, no llegando a entender cómo en lugar de ganar en seguridad parecía que la iba perdiendo conforme avanzaban las páginas.

Las tres pasiones de Elif Shafak es una de esas novelas que te hace reflexionar al mismo tiempo que vas pasando sus páginas. Aunque a priori se pueda pensar que una novela en la que la figura de Dios está muy presente va a resultar tediosa, nada más lejos de la realidad. Las tres pasiones habla de Dios, pero al final, lo que queda es la imagen que de Dios tenemos nosotros, que en muchas ocasiones no es más que un reflejo de nosotros mismos, de nuestra luz y de nuestra oscuridad.

https://www.lagatanegradebigotesblancos.com/2018/04/03/las-tres-pasiones-de-elif-shafak/

Sinopsis

Érase una vez un sultán que una noche de tormenta empezó a leer unos espléndidos poemas del gran Nefi. De repente, un rayo alcanzó los jardines del palacio, y el hombre pensó que aquella era una maldición. Rompió en mil pedazos las páginas del libro, las lanzó al Bósforo y ordenó la muerte del poeta. Desde entonces, las aguas de ese mar son tan negras como la tinta de aquellos poemas perdidos…

Ignorancia y poder: una mezcla explosiva que puede provocar mucho dolor inútil, y de eso nos habla Peri, una joven que vive a caballo entre Estambul y Oxford, lidiando con las ideas políticas del padre y la devoción religiosa de su madre. La chica duda, investiga, y finalmente cree haber encontrado un camino hacia la verdad cuando encuentra a un profesor excéntrico, que estimula a sus estudiantes con preguntas siempre nuevas. Su guía son las tres pasiones que según Bertrand Russell mueven los destinos de los humanos: el deseo de amor, la búsqueda del conocimiento y la compasión por el dolor ajeno. La teoría tiene sentido, el reto es apasionante, pero habrá que ver cómo actuar cuando estas tres pasiones choquen con una realidad donde el deseo pide paso.

La nueva novela de la autora de La bastarda de Estambul y El arquitecto del universo transcurre a caballo entre Estambul e Inglaterra, entre la tradición y el afán por descubrir otras maneras de ver la vida.

«Muchos quieren cambiar el mundo; otros intentan cambiar a sus seres queridos, pero casi nadie está dispuesto a cambiarse a sí mismo.» Elif Shafak

Con estos mimbres, Elif Shafak ha escrito una novela hermosa y necesaria, para invitarnos a mover nuestras propias aguas negras que a menudo nos impiden caminar.

¿Por qué me decidí a leerlo?

En lo primero en lo que me fijé fue en el título, y por la sinopsis me pareció interesante.

¿Mereció la pena?
Sí, me parece que merece la pena en muchos sentidos. Porque está muy bien escrita; porque engancha con unos capítulos cortos y alternando presente y pasado; porque permite conocer otra realidad (o casi se puede decir realidades); porque te hace reflexionar… Y al mismo tiempo es una historia que sorprende. A mí por lo menos me desconcertó el final. Es un final que en otro libro no me hubiera gustado nada, pero en este caso me parece muy apropiado. Simboliza un poco la motivación de la protagonista: la incertidumbre.

La novela nos cuenta la historia de Peri, que en el presente es una mujer que necesita que algo cambie, aunque no tiene muy claro qué quiere… Para entenderla, la autora nos va narrando su pasado. Primero, su difícil infancia, con sus padres enfrentados por sus ideas, llegando hasta a odiarse, y ella intentando llegar a un equilibrio casi imposible, porque los quiere a los dos. Ya desde pequeña empiezan sus dudas: sobre sí misma, porque siente una oscuridad interior que la preocupa, y sobre Dios. Cuando es una joven adulta, va a la universidad de Oxford, donde conoce el mundo occidental y se da cuenta de cómo ven los occidentales a los musulmanes, y cómo también existen diferencias entre los propios musulmanes.

Creo que la parte fundamental es su estancia en Oxford. Ella sigue sin ser capaz de definirse (yo lo llamaría ser agnóstica, pero en el libro no aparece esa definición) y por eso decide apuntarse a un seminario sobre Dios. Con un profesor muy especial, Azur, muy carismático y capaz de sacar lo mejor y lo peor de sus alumnos. Pero aparecen más personajes, que le van demostrando a Peri que cada uno vive la religión a su manera. Además, queda patente cómo casi todos ellos tratan de imponer sus ideas religiosas (o ateas) a los demás.

Aparte del tema de la religión, que es realmente la parte fundamental, por pequeñas pinceladas de la vida de Peri te das cuenta de cómo es la vida de las mujeres en Turquía. Concretamente en Estambul, donde a pesar de que las mujeres tienen más libertad, les tocan los peores sitios en la mezquita o incluso las “invitan” a rezar en casa. O cómo son las bodas, los peligros que corren por ser mujeres… También me llamó mucho la atención una sociedad que para mí es muy cruel, incluso ella puede llegar a unos extremos…

¿A quién se lo recomiendo?

A los que quieran entender la realidad de Turquía, tanto actualmente como en el pasado, con esa “idiosincrasia” por ser un país laico, pero muy influido por el mundo musulmán. Y a los que quieran ver con otros ojos las religiones mayoritarias, y por qué es tan difícil la convivencia entre las distintas religiones y también con los no creyentes. Creo que podría gustar a los amantes de los libros, porque para Peri los libros son muy importantes y queda clara la influencia que pueden llegar a tener, llegando incluso a intentar censurarlos (como el novio que no quiere que Peri se vuelva demasiado occidental por leer ciertos libros).

Ritmo de lectura

Bastante rápido, aunque en algunos momentos un poco más irregular. A veces paraba porque tenía que reflexionar sobre los temas que trataba. En otras ocasiones necesitaba parar porque me había metido mucho en la historia, y me desconcertaba que mi reacción era justo la contraria a la de la protagonista. Y al final porque sentí bastante angustia. Necesité parar para “coger fuerzas” antes de seguir leyendo y terminar el libro.

¿Leerías algo más de la autora?

Sí, seguro que sí. Me parece un gran descubrimiento esta escritora.

https://www.elmundo.es/yodona/lifestyle/2017/01/05/586b869de5fdea323f8b468b.html
Elif Shafak: 'Las mujeres son el corazón de la resistencia en Turquía'
PAKA DÍAZ

05/01/2017 08:24Una cena en una lujosa mansión es el escenario principal donde la protagonista de 'Las tres pasiones' (Lumen), de la escritora turca Elif Shafak, repasa en 'flashbacks' su pasado. El suntuoso salón donde se desarrolla el ágape muestra la frágil convivencia entre las dos Turquías, la secular y la religiosa. Ese salón se muestra como un refugio donde aún es posible una convivencia en paz que parece amenazada en el resto del país. Lentejuelas, corbatas y conversaciones que oscilan entre el hedonismo, la ironía y la fe. Impresiona leer sus páginas tras el atentado que se vivió la pasada Nochevieja en una discoteca de Estambul, donde 39 personas fueron asesinadas y otras 70 resultaron heridas. Tras la masacre, la autora ha reconocido en el periódico 'La Repubblica' estar "profundamente conmocionada y triste. En la discoteca 'Reina' se ha perpetrado una matanza sin piedad de gente inocente que celebraba la llegada del nuevo año. Ha sido un horrible acto de crueldad cometido a sangre fría. 2016 ha sido un año terrible para Turquía". Además, la escritora recuerda que cuando era una niña en Ankara y durante toda su juventud en Estambul, celebrar el Año Nuevo era algo normal. Ahora, sin embargo, señala que hay grupos islamistas que distribuyen panfletos por la calle en los que pone que 'los musulmanes no celebran la Navidad'. La presión contra el estilo de vida occidental crece en el país y también es el objetivo contra el que atentar. "Han escogido un objetivo que simboliza un estilo de vida secular, occidental, cosmopolita. El club 'Reina' es un lugar donde musulmanes y cristianos, hombres y mujeres, se reúnen para conocerse, celebrar y beber juntos No fue una coincidencia. El objetivo de los fanáticos es el odio, el miedo, la separación...".Tras el éxito de 'El bastardo de Estambul', una obra que le valió el reconocimiento mundial además de una demanda en su país de origen por 'atacar la cultura turca' -pleito en el que consiguió ser declarada inocente-, Elif Shafak presenta ahora en España su última novela, 'Las tres pasiones', un mosaico de la diversidad de la mujer musulmana. Tres amigas muestran a través de su relación que la convivencia y el entendimiento, incluso cuajado de discusiones, son posibles. Pero, en esta novela, Elif Shafak también abre una cruda ventana al desconcierto que las mujeres, las de allí y también las de aquí, vivimos. También la abre al miedo en un país donde la religiosidad parece estar ganando terreno a la convivencia pacífica y a los derechos de las mujeres turcas, que en los pasados meses han tenido que tomar las calles para reclamar igualdad o protestar contra un proyecto de ley que podría evitar condenas a los violadores si se casan con las víctimas. Shafak se ha convertido en una de las voces que denuncian el retroceso en derechos de las mujeres de su país. "Hoy en día las mujeres son el corazón de la oposición y de la resistencia en Turquía. Si se pierde la democracia, las mujeres tenemos mucho más que perder que los hombres", explica y señala que, sin una mayor participación política femenina y sin crear una hermandad de mujeres inclusiva es imposible acabar con un sistema diseñado para los hombres.

Los padres de la protagonista de su novela 'Las tres pasiones', Mensur y Selma, son como las dos caras de Turquía: la conservadora y la progresista. Mensur representa un sueño de modernidad pero, en la realidad, ¿están ganando la partida los conservadores?

Los conservadores, los islamistas y los nacionalistas en Turquía son más fuertes que los liberales y los seculares. Esta es la triste verdad. Pero no olvidemos que Turquía es un país muy complejo. También está muy polarizado. La mitad de la sociedad es muy diferente a la otra mitad. Hay muchos laicos, liberales y demócratas en Turquía. Nosotros también existimos.

En su libro muestra una Turquía donde aún es posible la mezcla de creyentes y no creyentes. ¿Está en peligro esa convivencia?

En Turquía, sobre todo, hay mucha confusión, demasiados conflictos y choques culturales. En mi nueva novela aparecen tres mujeres jóvenes. Una de ellas es Shereen, que es atea y muy crítica con el Islam. La otra es Mona, una practicante musulmana que se queja de la islamofobia. La tercera, que es turca, es Peri, y es una joven que tiene muchas preguntas en su cabeza. Juntas son la pecadora, la creyente y la confusa. Mi novela se centra principalmente en el viaje de la mujer que duda, porque esta es la era de la ansiedad y la confusión

Las tres amigas del libro ¿representan la diversidad de la mujer turca?

Representan la diversidad de las mujeres musulmanas. Son chicas que vienen de diferentes partes del mundo musulmán y su acercamiento a la religión y a la identidad es completamente diferente. Hoy en día las preguntas más importantes son las hechas por las mujeres. Esto no es una coincidencia porque, si se pierde la democracia, las mujeres tenemos mucho más que perder que los hombres.

La protagonista de su libro, Peri, recuerda a tantas mujeres que han hecho lo que debían, no lo que deseaban. ¿Qué quería mostrar con ella?

He conocido a muchas mujeres como Peri. No solo en Turquía, sino en todas partes. Peri podría haber sido americana, italiana, francesa, libanesa o española. Es una mujer que tiene muchos talentos pero que lentamente ha aprendido a domesticar su lado oscuro. Se ha vuelto 'doméstica' bajo el peso de sus deberes y sus responsabilidades, ha suprimido sus sueños más salvajes. Pero aún hay otra mujer dentro de ella esperando a ser liberada, esperando a salir. Muchas mujeres son así.

Leyendo el libro da la sensación de que a su protagonista todo el mundo le dice lo que debe ser, lo que debe hacer... ¿Es así para la mujer turca, tanto que hasta el Gobierno se entromete en ello?

Sí, todos nos dicen a las mujeres cómo debemos vivir nuestras vidas. En Turquía el Gobierno religioso conservador interfiere constantemente en las vidas y en los cuerpos de las mujeres. Nos dicen que debemos tener al menos tres (preferiblemente cinco) hijos. Nos dicen que no debemos reír en voz alta porque no es un comportamiento decente. Nos dicen que debemos centrarnos en la maternidad porque ese es nuestro papel primordial. Incluso nos dicen que no hay igualdad de género... ¡Me niego a escucharlos! No tienen derecho a interferir en nuestras vidas y en nuestros cuerpos.

Para que una mujer sea libre, ¿a qué debe renunciar?

Para que una mujer sea libre debe abandonar sus miedos.

Usted vive fuera de Turquía y se ha criado allí y en el mundo occidental. ¿Qué diferencias y similitudes ve entre la situación de la mujer en ambos?

Nací en Francia y pasé la mitad de mi infancia en España. Viví en Alemania, Jordania, Estados Unidos y luego en el Reino Unido. Y también he estado en escuelas en Turquía, donde pasé muchos años. Así que soy una nómada entre Oriente y Occidente. Soy una gran creyente en el cosmopolitismo y la diversidad. Lamentablemente hoy en día hay un aumento del nacionalismo, el fanatismo y la xenofobia en todo el mundo. Es una tendencia muy peligrosa. Debemos crear un humanismo nuevo y apasionado.

En Turquía ha habido grandes manifestaciones porque el Gobierno quería aprobar una ley para permitir a los violadores no ir a la cárcel si se casan con su víctima. ¿Qué le parecía ese proyecto para excusar la violencia sexual contra las mujeres e, incluso, la pederastia?

Era una ley horrible. Daba a los violadores y abusadores sexuales una oportunidad de permanecer libres si se casaban con su víctima. ¿Y la psicología de la víctima? ¿Qué pasa con las mujeres y las niñas? El Gobierno no se preocupa por ellas. ¿Se imagina a una chica obligada a casarse con su violador para que pueda ser violada toda su vida? Muchas mujeres reaccionaron y salieron a protestar. Hoy en día las mujeres son el corazón de la oposición y de la resistencia en Turquía.

¿Cuáles son los mayores riesgos que corre la mujer turca actualmente?

El mayor problema es que no existe un movimiento de mujeres que abarque a todas las partes. Las mujeres se han dividido en categorías: mujeres seculares versus mujeres conservadoras, mujeres turcas versus mujeres kurdas... Pero cuando nos dividimos de esta manera el único que se beneficia de ello es el patriarcado. El 'statu quo' se beneficia cuando las mujeres están divididas y separadas. Así que necesitamos crear un nuevo movimiento de mujeres.

En Turquía conviven los casos de crímenes de honor con mujeres CEO y altas directivas en grandes compañías. ¿Cómo es la situación de la mujer turca?

Hay tantas mujeres fuertes e independientes en Turquía... pero eso no cambia el sistema. A menos que las mujeres trabajemos juntas no importa si algunas de nosotras tenemos éxito. Debemos apoyar a la hermandad. Hay muchas mujeres activas en la Universidad, en medios de comunicación, en los negocios... pero muy pocas en la política. En Turquía la política es masculina, machista, divisiva y agresiva.

https://www.lavanguardia.com/vida/20161124/412143184236/elif-shafak-cuestiona-la-identidad-la-religion-y-el-feminismo-en-su-nuevo-libro.html

Elif Shafak cuestiona la identidad, la religión y el feminismo en su nuevo libro
 La escritora y periodista turca Elif Shafak ha presentado 'Las tres pasiones' (Lumen), su nueva novela en la que intenta "plantear muchas preguntar sobre temas diferentes" como la identidad, la religión y el feminismo así como el Islam, la sexualidad y la libertad, tras considerar que el papel del escritor es formular preguntas y no dar respuestas.

La escritora y periodista turca Elif Shafak ha presentado 'Las tres pasiones' (Lumen), su nueva novela en la que intenta "plantear muchas preguntar sobre temas diferentes" como la identidad, la religión y el feminismo así como el Islam, la sexualidad y la libertad, tras considerar que el papel del escritor es formular preguntas y no dar respuestas.

"Creo que las mujeres están en el centro de la historia porque en el mundo musulmán son las que se están formulando estas preguntas", ha explicado en rueda de prensa, y ha añadido que a la mayoría no se las oye pero están ahí haciéndose preguntas, además de advertir de que se serán las primeras que perderán si se pierde la democracia en Turquía.

El libro dibuja una panorámica de la Turquía actual y revela los problemas que esconde la sociedad turca centrándose en el viaje vital de Peri, una chica que crece en una familia muy polarizada con un padre secular y una madre muy religiosa.

Según la autora, esta división se podría comparar con la historia de Turquía porque los conflictos y las fracturas, la división que vive en "su propio yo" son los mismos que vive Turquía como país.

La novela empieza en la actualidad, con Peri convertida en una mujer madura, y entre el Estambul donde nació y su vida actual hay un momento decisivo para su vida que es Oxford, donde va a la universidad y conoce a un carismático y controvertido profesor que le cambia la vida radicalmente.
En la universidad también conoce a dos chicas musulmanas pero con una relación muy diferente con la religión una de origen iraní y británico, atea y crítica con todas las religiones, especialmente con el Islam por el modo en como trata las mujeres, y la otra practicante de origen egipcio y americano que lleva pañuelo y se queja de islamofobia.
"Entre las tres serían la pecadora, la creyente y la que duda", ha detallado Shafak, y ha considerado a Peri como la confusa porque cree que es así como se sienten esencialmente las mujeres en Turquía.
SITUACIÓN DIFÍCIL

Shafak ha reivindicado la difícil situación que vive en Turquía "cualquier mente creativa" porque por cualquier cosa que publiquen pueden ser atacados, demandado, exiliados o incluso encarcelados, ha explicado.

La escritora ha dado mucha importancia a dar voz a las personas "reprimidas", a todas aquellas historias borradas y personas que han estado olvidadas y por eso le gusta cuestionarse los tabús políticos, sexuales y culturales.

Shafak ha confesado que como escritora turca la relación es muy ambivalente porque por un lado hay gente que la lee con afecto y por otro tiene gente que la odia, como cuando fue demandada por su libro 'La bastarda de Estambul alegando que "insultaba el carácter turco".
SÍMBOLO DE LUCHA

Shafak representa una de las voces más influyentes de la realidad y actualidad turca como símbolo de la lucha por los derechos de las mujeres y de aquellas minorías que sufren las políticas islámicas radicales, con quince libros publicados y traducidos a más de 40 lenguas.

La escritora ha visitado Catalunya coincidiendo con su reciente nombramiento como miembro de la lista de coordinadores del Movimiento para la Democracia en Europa (DiEM25) liderado por Yanis Varoufakis, y aprovechará para participar en el ciclo de conferencias 'Turquía, en los márgenes de Europa' organizado por el CCCB.

Estas conferencias suponen un "núcleo de reflexión de la situación actual turca", ha explicado el director del CCCB, Vicenç Villatoro, con importancia del papel de los intelectuales, del mundo de la literatura, del periodismo y de las mujeres en el rechazo de esta evolución del régimen turco.


No hay comentarios:

Publicar un comentario